jueves, 4 de febrero de 2016

Educación ecuatoriana mejora

Los resultados del Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece) de la Unesco, evidencian una mejora significativa en el sistema educativo del Ecuador.
Este fue el anuncio que realizó la mañana del 04 de diciembre la Unesco desde Brasilia. El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) hicieron eco de esta información y comunicaron los resultados obtenidos en este estudio con la presencia de Saadia Sánchez, directora de la Oficina de la Unesco en Ecuador.
En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los resultados obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia educativa que ha tenido nuestro país, como es la universalización de la Educación General Básica en el año 2011 y la atención en la oferta educativa a los quintiles más bajos de la población.
Ecuador mejoró sus resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales) y se ubica entre los países que más avances tuvieron en educación, si se compara los resultados del Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y Comparativo (Serce), realizado en 2006, donde Ecuador estuvo entre los tres países de la región con peor desempeño educativo.
Harvey Sánchez, director ejecutivo del Ineval, profundizó en los resultados obtenidos y evidenció la mejora en los puntajes de los estudiantes ecuatorianos, tanto en cuarto como en séptimo grado. Por ejemplo, en Lenguaje de 7.° de EGB, Ecuador creció 43 puntos, colocándose como el país que más mejoró. En Lenguaje de 4.° y en Matemática de 7.° ocupó la segunda posición; mientras que en Ciencias Naturales obtuvo 510 puntos por lo que se ubicó entre los primeros 6 países con buen desempeño en esta materia, superando así a 9 países, incluidos Argentina, Brasil y Perú.
Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora en el sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se debe a los cambios profundos que ha experimentado el país en los últimos 7 años. Por ejemplo:
1.  Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones acertadas en políticas económicas, sociales y productivas han creado un ambiente en el Ecuador que permitieron dar un salto cualitativo importante en la educación del país.
2. Crecimiento económico consistente y equitativo: la Cepal ya anunció en este año que Ecuador es uno de los países que más ha crecido en los últimos años y lo ha hecho equitativamente, es decir, que Ecuador es el país en América Latina que más está reduciendo la desigualdad y estamos caminando a construir una sociedad equitativa, lo que posibilita ampliar la cobertura en educación.
3. Reducción de la pobreza: mientras más disminuye la pobreza, mejora la calidad de vida porque se satisfacen las necesidades básicas. Teniendo estudiantes mejor alimentados su capacidad mejorará en las aulas y su permanencia en ellas también.
4. Cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del supuesto “aporte voluntario” de 25 dólares permitió que muchos niños y niñas pudieran acceder al sistema educativo, así como el mejoramiento del programa de alimentación escolar, textos escolares y la creación del programa “Hilando el desarrollo” que provee a los estudiantes de uniformes escolares.
5.  Cambio de paradigma: antes de 2007 no teníamos un sistema educativo como tal pues estaba secuestrado. El Ministerio de Educación ha asumido la rectoría del sistema y garantiza el derecho a la educación de los ecuatorianos, así como su permanencia en él.
6. Voluntad política de transformación: en los últimos 6 años el presupuesto asignado a Educación se ha triplicado. En 2014, el valor sobrepasa los 3.000 millones de dólares.
7. Revalorización y capacitación docente: en los últimos 6 años, cerca de 500.000 docentes fueron capacitados con el programa Sí Profe, que ahora se ha perfeccionado y se denomina “Siempre es momento de aprender”.
8. Creación de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento curricular: en 2010 se realizó la actualización del currículo y en 2011 se crearon los estándares de calidad que buscan establecer los logros esperados tanto en estudiantes, docentes, directivos, así como en gestión e infraestructura escolar. En la actualidad, como lo manda la ley, estamos haciendo una revisión de los estándares y del currículo para fortalecer la calidad de la educación.
Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país. “En Serce estuvimos en los últimos lugares de la región en materia educativa, y luego de 7 años somos uno de los países que más ha avanzado en educación. Nuestra meta es que en el Cuarto estudio que realice la Unesco, estemos entre los primeros países de la región”, concluyó el ministro de Educación.

carreras universitarias rentables

En la era de la globalización, los

traductores e intérpretes serán cada vez 

más demandados.

Los profesionales de Genética, Ingeniería Ambiental, Psicología y Salud Mental, Ciencia de los alimentos, Ingeniería de software, Seguridad informática, Medicina, Ingeniería informática e Ingeniería Civil serán requeridos en todos los países del mundo, se destaca en un artículo publicado en el sitio Ehowenespanol.com.
Tomando como base la sociedad actual y en base a algunas proyecciones, es posible aventurar cuáles serán las carreras del futuro, afirma la publicación.
¿Sabes si la carrera que has decidido estudiar tendrá una buena salida laboral a futuro?
Este es un punto que todo estudiante, antes de elegir su destino profesional, debería tener en cuenta.
Para orientar a quienes acaban de salir de secundaria y deben elegir una profesión, aquí repasamos las 10 carreras que serán más demandadas en los próximos años, según el artículo publicado en el sitio Ehowenespanol.com.
 1.    Genética
El área de la genética ha evidenciado notables avances que estiman que continuarán en el tiempo. Quienes estudien esa área del conocimiento, tendrán múltiples oportunidades laborales en el sector de la agricultura, la industria, la seguridad y la salud, entre otros.
2.    Ingeniería ambiental
Hoy existe una fuerte preocupación por cuidar el medio ambiente motivo por el cual cada vez se les exige más a las empresas cumplir con determinados estándares ambientales y hay más conciencia sobre la necesidad de reciclar, tratar los efluentes y demás. Por esto, el rubro generará buenas oportunidades para quienes quieran impulsar un mundo sano ambientalmente.
3.    Psicología y salud mental
La sociedad moderna tiene cada vez más problemas vinculados a las adicciones, el estrés, las fobias, la complejidad de las relaciones humanas y otras situaciones y se entiende que para sentirse a pleno, una persona debe estar sana física y mentalmente. Por esto, los especialistas dedicados a esa área serán cada vez más demandados.
4.    Ciencia de los alimentos
La producción de alimentos debe mantenerse e incluso potenciarse a pesar de los inconvenientes evidenciados en el sector de la ganadería y la agricultura. Por esto, las industrias del rubro necesitarán expertos en nutrición, biotecnología, genética y demás.
5.    Ingeniería de software
El desarrollo y mantenimiento de los programas informáticos hoy es indispensable ya que vivimos en la era del ordenador. En todos los ámbitos de nuestra vida, hay un software de por medio.
6.    Seguridad informática
En la era digital, la circulación de datos online es constante. En este contexto, quienes se encarguen de salvaguardar los datos personales de las personas y empresas, serán requeridos.
7.    Medicina
Tanto los médicos como los enfermeros y otros profesionales del sector serán demandados enormemente ya que la salud hoy ocupa un lugar muy importante en nuestra sociedad y los problemas sanitarios cada vez son más.
8.    Traductores e intérpretes
Como vivimos en un mundo globalizado, cada vez más empresas necesitan interactuar con otras de distinta habla. Por esto, requieren de traductores. Estos profesionales tendrán cada vez mayor salida laboral.
9.    Ingeniería informática
La ingeniería y la robótica son áreas en continuo crecimiento.
10.    Ingeniería civil
La sociedad está en permanente cambio y las ciudades deben amoldarse a ellos. Por lo expuesto, se necesitarán construir puentes, edificios y demás que deberán estar a cargo de ingenieros civiles.

viernes, 29 de enero de 2016

colegio esmeraldas

RESEÑA HISTÓRICA  
Las Golondrinas- Quinindé-  Esmeraldas 
EL COLEGIO NACIONAL TECNICO ESMERALDAS EMPEZÓ A FUNCIONAR EN EL 1 DE 

JUNIO DEL  AÑO DE 1985  CON EL PRIMER CURSO. 
En el año 1987 se asignan 6 partidas para docentes a órdenes de la Dirección Provincial  destinadas   a los siguientes maestros: Prof. Fernando Ortiz H.; Prof. Fabiola Hurtado Angulo; Prof. Francis Morán Jiménez; Prof. Santiago Batioja E.; Prof. María. 
En ese mismo año el Colegio consigue su BASE LEGAL según acuerdo 2747 del 16 de Mayo de 1989 y posteriormente se realiza el traspaso de partidas. 
Por la gestión de las autoridades se  logra conseguir la creación del 1º curso del Ciclo Diversificado en la especialidad de SOCIALES  según acuerdo ministerial Nº 2003 del 30 de mayo de 1991 y empezó a funcionar en ese mismo año. 
En el mes de mazo/94 el Colegio entrega su PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES  en la especialidad de Sociales. 

  
 EL COLEGIO HA LANZADO 19 PROMOCIONES EN TOTAL. 
EN LA ACTUALIDAD CONTAMOS CON 2 



  • ESPECIALIDADES ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA SECRETARIA.  
  • MECANIZADO EN CONSTRUCCIONES METÁLICAS